La Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú y TV Cultura, a través de su video, nos ha permitido conocer más acerca de las diferentes lenguas que existen en el Perú:
La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica.
Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas. En general las áreas que desde antiguo han formado una unidad política o en las cuales han existido migraciones, comercio o influencias culturales son menos diversas desde el punto de vista lingüístico. Algunas de las zonas con mayor diversidad lingüística son de hecho regiones muy aisladas del planeta y aquellas que históricamente habían estado pobladas por grupos humanos de pequeño tamaño que no se imponían unos sobre otros. La región más diversa del mundo actualmente es Nueva Guinea y la menos diversa desde hace siglos es Europa. En América la extinción de lenguas indígenas ha disminuido mucho la diversidad, aunque todavía existen regiones muy diversas como son el sureste de México y Guatemala, la Amazonia y las áreas circundantes.
Willem Adelaar (n. La Haya, 1948) es catedrático de lenguas y culturas indígenas de América de la Universidad de Leiden (Holanda),1 miembro del comité científico internacional del programa de estudios andinos de la PUCP, doctor honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor honorario de la PUCP.
Realizó investigaciones de campo en el Perú central durante las décadas de 1970 y 1980 y contribuyó así al estudio de distintas variedades del quechua y de sus relaciones externas. Además, se ha especializado en el estudio de la tipología y de las relaciones históricas, filogenéticas y otras, que existen entre las lenguas autóctonas de las Américas como la familia aimara, el mapuche, la familia chibcha, el esmeraldeño, el guaraní y el puquina.
Entre sus intereses principales figura la situación amenazada de extinción y las posibilidades de supervivencia de las lenguas indígenas americanas. Entre sus principales publicaciones: Tarma Quechua (1977) y The Languages of the Andes (2004) (Las lenguas de los Andes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario