¿Diversidad en la Región Tacna?
![Ubicación del departamento de Tacna](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vv-UivkxZvMPKT3ho1Jk53m0_GUsTHE_1OgNbqqSaX_N4q_NPQbjEbXB2hQAU7f48zqJ_wB93rOn4M3cdpVMi9yp7qDJUPmA2r_qWGuumgu8_qdo7wP7KeaV8jLLvk6MDeWgwieCIzMC-ZFheU1HDGZqpchjd5qh1FrMjXZNZV4CWfAaAhTJfz5zvJfE7bewIVLTbjcvj-haGirKuIOhU1E0laiHfWsb8560iHWSOtaKxTVfNCbn1e9dnGqn8qtfa4=s0-d)
CULTURA TACNEÑA:
Tacna es un departamento del Perú situado en el extremo sur del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con el territorio boliviano por el este y el territorio chileno por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.
Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.
Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue ocupada en su mayor parte por Chile hasta 1929.n. 1
Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región
Arqueología
Andenería: En la región Tacna se pueden encontrar, en la zona andina, varios lugares con andenería pre-inca, entre los que destacan los andenes en los valles de los ríos Ticalaco y Chacavira en la provincia de Tarata, o también la andenería ubicada en los distritos de Camilaca y Cairani en la provincia de Candarave.
Chullpas: Las chullpas o chullpares son mausoleos en forma de torres que datan de tiempos preincas, en la región Tacna se pueden encontrar en los distritos de Palca y Sitajara.
Caminos Incas: El camino inca o Cápac Ñan, también es visible en varias provincias de la región. El más cercano a la costa es el camino inca que baja desde Quebrada de Burros hasta el mar en el distrito de Sama, pero existen también tramos en buen estado de conservación en las zonas de Palca, Tarata y Candarave. Estos tramos del Capac Ñan estuvieron interconectados con el Cuzco en tiempos del Tahuantinsuyo.
Petroglifos: Existen dispersos en la región Tacna una gran cantidad de petroglifos en los diversos valles o quebradas. La zona de mayor concentración de petroglifos de la región es la pampa de San Francisco en la zona de Miculla (Distrito de Pachía).28 Los petroglifos son piedras talladas con dibujos, que representan una mirada hacia las costumbres y modo de vida de la zona en la antigüedad. Pueden verse escenas de cacería, pastoreo, ceremonias rituales, danzantes y músicos con tocados, así como la fauna representativa de la zona plazmada en las piedras. Estas piedras fueron talladas desde tiempos de la incursión de la cultura Tiahuanaco en la zona, hacia el 500 d.C.29
Pinturas rupestres
Festividades cívicas
Conmemoración de la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo)
Día de la Bandera (7 de Junio)
Reincorporación de Tacna al Perú (28 de agosto)
Reincorporación de Tarata al Perú (1 de setiembre)
Folclore
El folclore del área andina de Tacna se caracteriza por la gran influencia aimara, caracterizado por el uso de instrumentos ancestrales en sus ceremonias y fiestas, como son la tarka y las zampoñas.
De la tarka, se genera una danza carnavalezca denominada localmente Tarkada, que difiere en ritmo de las denominadas "tarkeadas" propias de la región del Collao y el norte de Chile. Estas se ejecutan durante el mes de febrero y son muy difundidas en la zona alta de la cuenca del río Locumba (Candarave, Cairani, Camilaca, Huanuara, Curibaya e Ilabaya). Más recientemente la ejecución de la tarkada se ha intensificado en las provincias de Tacna y Tarata.
De la zampoña surgen ritmos propios que son conocidos regionalmente como "estilo Camilaca o estilo Cairani". debido a su diferencia rítmica con las zampoñas de los diversos estilos collavinos. La ejecución de lss zampoñas se conoce localmente como "zampoñada" y se ejecuta en diversos ritos y ceremonias religioso-costumbristas.
Asimismo entre los ritmos carnavalezcos de la región también destacan las "anatas" (carnaval en aymara) y las "bijualas" en la zona andina de la provincia de Tarata.
En la zona costera, hacia la época republicana, se hicieron muy populares los ritmos criollos peruanos (valses y polkas), en éstos ritmos se hicieron las más populares canciones de la ciudad de Tacna, como son la polka "Tacna hermosa" también conocida como "La polka a Tacna", o el vals "La fuente" de autoría del historiador tacneño Luis Cavagnaro Orellana.
Gastronomía
La gastronomía en Tacna es sencilla, comparada con las otras grandes regiones gastronómicas del Perú, e influenciada por lo andino y lo criollo. La gastronomía regional está representada por el picante a la tacneña, de origen en la ciudad de Tacna y que muestra algunas variantes en la zonas altas de la región (inclusión del chuño y mote en las provincias de Tarata y Candarave). Este plato demuestra la fusión de ingredientes autóctonos como el charqui, el ají y la papa, e ingredientes foráneos como el orégano.
A su vez la chicha de maiz tiene dos variantes. En la zona de Tarata es común la elaboración de chicha de maiz a base de maiz germinado llamado localmente "guagapo", que da una chicha de apariencia amarillenta. En la provincia de Candarave en cambio, a causa del tipo de maiz y la elaboración, la chicha es de apariencia blanquecina.
Destacan también en la gastronomía regional la huatia, choclo con queso, pastel de choclo, melcocha, sopaipilla, marraqueta y el macerado de damasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario